Antecedentes históricos del municipio Juan José Mora.
Dentro
de la organización político-territorial implantada por los españoles, el
espacio que ocupa el municipio Juan José Mora perteneció antiguamente a la
jurisdicción de Nirgua.
Por
resolución de la Asamblea Legislativa del Estado Carabobo de fecha 3 de agosto de 1981 se crea el Distrito Juan José Mora, desmembrándolo del Distrito Puerto Cabello, dejando atrás una relación
filial de más de siglo y medio (170 años) del primero con respecto al
segundo.
Historia de Palma sola.
Palma
sola constituye una extensión de tierras planas dentro del municipio Juan José
Mora ubicada en las adyacencias del mar, enclavada entre la desembocadura del
río Morón y el saliente de Punta Morón.
Su
nombre, dicen los historiadores, quizás provenga de la soledad que envuelve su
taciturno paisaje donde resalta la palmera que se bate con el
viento.

En
1963 se estableció en la zona la compañía alemana Volkswagen, impulsando un
dinamismo económico pero que lamentablemente fue truncado.
Hoy
día, en Palma sola se encuentra la única playa de los morenses, donde niños y
jóvenes de todas las edades acuden todos los días a prácticas de surf, y los
fines de semana recibe visitantes de todas partes del país.
Ubicación Geográfica.
Norte: El mar Caribe,
desde la boca del río Yaracuy hasta la desembocadura del río Sanchón.
Oeste: El Estado Yaracuy, desde la cumbre Chiquita o Lara a
la cumbre alta
donde nace la quebrada Charco Azul.
Sur: El Municipio Bejuma,
desde el cerro Lara en
el extremo Sur del límite del Oeste: siguiendo la cumbre del
medio donde tienen su nacimiento los ríos Alpargatón, Morón y Sanchón hasta donde se encuentra el punto donde se unen
los ríos Canoabo y Urama.
Este: El Municipio Puerto Cabello, desde la cabecera del río Sanchón en la cumbre de Chirgua, siguiendo el curso de dicho río aguas
abajo hasta su desembocadura en el Mar Caribe.
Actividades Económicas.
En
la pesca artesanal se centra la actividad económica de la zona, además del
empleo en industrias (petroquímica, refinería y generación de electricidad)
artesanía y servicios al turismo. La Parroquia Morón, encrucijada de vías
principales hacia el occidente, norte y centro del país, así como la
disponibilidad de una extensa costa, son potencialidades para el desarrollo de
Palma sola.
Clima.
Según
el servicio meteorológico de la Fuerza Armada Nacional, las precipitaciones
alcanzan un promedio anual de 1045 mm, el régimen pluviométrico define
claramente dos períodos: uno seco, que va desde los tres primeros meses del
año, se interrumpe en abril o mayo, pero continúa en junio, julio, agosto y
septiembre.
El
período lluvioso se presenta durante los meses finales del año. En la parte
costanera no se producen lluvias de carácter orográficas por la inexistencia de
una morfología que retenga los vientos alisios y los conlleve a condensarse y a
precipitarse.
Gastronomía.

Tradiciones.
Todos
los domingos de Resurrección se lleva a cabo la Bendición del Mar, actividad
ícono de Playa Palma sola que congrega a miles de personas provenientes de
todas partes del país. El juego del palo, las peleas de gallos, la comparsa de San Juan Bautista, el
Parrandero y las supersticiones son parte de la esencia de
quienes aquí habitan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario